Sabemos que muchas veces los establecimientos no disponen de suficiente presupuesto destinado a implementar un laboratorio, en esta nota te mostramos lo que sí o sí debes tener tu laboratorio de partida para que con ese pequeño presupuesto hagas maravillas y buenos experimentos.
- Instrumentos de medición
Las magnitudes físicas más comunes que medimos en actividades experimentales escolares son masa, longitud, volumen, temperatura y tiempo y requieren distintos tipos de instrumentos.
Mediciones de masa
Para medir masas es necesario que tengas una balanza. En educación básica funcionan muy bien las balanzas electrónicas más sencillas y económicas, porque tienen la precisión y capacidad apropiadas para las mayoría de las actividades experimentales y son de fácil manejo. Para experimentos de química o biología donde tengan que medir masas muy pequeñas, puede ser necesaria una balanza de precisión de 0,01 g. Y si tienes un presupuesto suficiente y un taller de ciencias donde hagan experimentos que requieran más precisión, podrías optar por una balanza semianalítica (precisión de 0,001 g) o analítica (0,0001 g). Estos equipos son delicados, requieren un manejo cuidadoso, superficies libres de vibraciones y ambientes libres de corrientes de aire.
Mediciones de longitud
Para medir longitud en centímetros se usan materiales sencillos como reglas y huinchas de sastre. Con una regla, podemos medir el crecimiento de una planta; con una huincha de sastre podemos medir la circunferencia de un globo. Para medir una longitud en metros, como por ejemplo, el recorrido de la sombra de un árbol durante el día, se puede usar una huincha de constructor. Para medir longitudes en milímetros, como el diámetro distintas semillas, necesitaremos un pie de metro o cáliper. Todos son materiales económicos y de fácil acceso.
Mediciones de volumen
Para medir volúmenes de líquidos, en educación básica se pueden usar pipetas de transferencia y probetas. Para los más pequeños, pipetas y probetas de plástico son ideales. En educación media, para la preparación de soluciones, se usan matraces aforados, que miden con mucha precisión un solo volumen, no tienen graduaciones como las probetas. En química, para volumetría, se requieren pipetas aforadas y buretas para medir volúmenes con mucha precisión. Hay otros materiales de laboratorio que tienen graduaciones de volúmenes, como vasos de precipitado, matraces Erlenmeyer o tubos de ensayo, pero su función no es medir volúmenes sino contener líquidos y las graduaciones entregan una medida imprecisa.
Mediciones de temperatura
Para mediciones de temperatura, existe una variedad de tipos de termómetros. Con los más pequeños se pueden usar termómetros digitales, que entregan la lectura en una pantalla de fácil lectura y son irrompibles. Los mayores pueden usar termómetros de alcohol o de mercurio y los más comunes miden entre -10 y 100º C. Los de mercurio son más exactos pero conllevan el riesgo de que si se rompen, el residuo de mercurio debe ser manejado apropiadamente.
Mediciones de tiempo
Los cronómetros de laboratorio son instrumentos muy accesibles e importantes sobre todo para los más pequeños, que se están familiarizando con las unidades de medida de tiempo (horas, minutos, segundos). Los más grandes pueden usar sus teléfonos celulares para medir tiempo, pero si el colegio tiene una política de limitación de uso de celulares en el laboratorio, siempre es bueno contar con cronómetros, que sirven para experimentos de biología, física o química.
2. Elementos de seguridad
Aun cuando no se trabaje con sustancias peligrosas, es bueno que niños y niñas adquieran el hábito de seguir a las medidas de seguridad del laboratorio, como el uso de elementos de protección personal básicos como lentes de protección, delantal o cotona y otros como guantes y mascarillas, para experiencias con reactivos irritantes o volátiles.
3. Modelos anatómicos
Un infaltable de todo laboratorio escolar son los modelos anatómicos de musculatura o de esqueleto humano que además de ser un gran elemento visual para enseñar de anatomía, también crea el ambiente de laboratorio de ciencias.
4. Materiales que permitan la exploración
Para la exploración del entorno, niños y niñas pueden salir al patio del colegio y recolectar muestras de piedras, semillas, partes de plantas, etc. Para transportar, contener y observar las muestras, pueden usar frascos caseros transparentes, placas Petri y los “vasos-lupa” que sirven para contener especímenes y a la vez observarlos con magnificación.
5. Reactivos
Hay muchos experimentos que pueden hacerse con materiales caseros o de fácil acceso. Si tienes presupuesto para comprar reactivos, elige los que se usan en una amplia gama de experimentos como Agua oxigenada, bicarbonato de sodio y azul de metileno. Con el agua oxigenada se pueden hacer muchos experimentos muy atractivos con espuma, el bicarbonato de sodio también además de utilizarse para muchas actividades, no representa ningún riesgo. Finalmente incluimos el azul de metileno que es muy útil para teñir muestras y verlas al microscopio y para algunos experimentos de química.
